Por Comunicaciones

Ag4Space: Una mirada más cercana a la Investigación Agrícola en el Espacio

El Fondo Regional de Tecnología Agrícola (FONTAGRO), en colaboración con The Ohio State University (OSU) y Starlab, se complacen en anunciar un emocionante seminario web Diseñado para fomentar la colaboración y el desarrollo científico en la región de América Latina y el Caribe.

Bajo el lema «Una mirada más cercana a la Investigación Agrícola en el Espacio», este seminario web se enfoca en crear vínculos de investigación y asociaciones a través de las agencias espaciales latinoamericanas. El evento ofrecerá una plataforma única para explorar oportunidades de investigación tanto en la Tierra como en el espacio, facilitando la colaboración entre las agencias espaciales nacionales existentes y emergentes de la región.

La iniciativa llega en un momento crucial, con un creciente interés en la exploración espacial a nivel mundial. FONTAGRO, OSU y Starlab buscan aprovechar este impulso para abrir nuevos caminos para la investigación y el desarrollo en áreas clave como la agricultura, la sostenibilidad ambiental, la gestión de recursos naturales y la seguridad alimentaria.

«Nos complace colaborar en este importante esfuerzo colectivo global», dijo la Dra. Eugenia Saini, Secretaria Ejecutiva de FONTAGRO. «Nuestra región de América Latina y el Caribe tiene un gran potencial en términos de recursos naturales y talento humano. Este seminario web servirá como catalizador para aprovechar ese potencial y llevar nuestra investigación al siguiente nivel, así como contribuir a la misión de FONTAGRO de continuar consolidando una plataforma científica única, sólida y colaborativa». Iniciativas como StarLab son parte del futuro de la ciencia y la tecnología, conectándose con sistemas biológicos en condiciones ambientales diferentes a las de la Tierra.

El seminario web contará con destacados expertos en investigación espacial, representantes de agencias espaciales internacionales y otros actores clave en los campos científico y tecnológico. El ponente principal será David B. Williams, PhD, Profesor de Ciencia e Ingeniería de Materiales. Se incluyó como Decano de Ingeniería en The Ohio State University desde 2011 hasta 2021, donde lideró a 1000 docentes y personal, fue responsable de la educación de casi 10,000 estudiantes con un presupuesto de $310 millones, incluidos $150 millones en gastos anuales de investigación. Antes de venir a OSU, fue Presidente de University of Alabama en Huntsville de 2007 a 2011 y antes de eso pasó 31 años en la Universidad de Lehigh en Bethlehem, PA, donde, además de liderar la renombrada Escuela de Microscopía de Lehigh por más de 20 años, fue Vicerrector de Investigación de 2000 a 2006.

Se espera que el evento abarque una amplia gama de temas, desde la colaboración internacional hasta oportunidades de financiamiento y la aplicación de tecnologías espaciales en contextos terrestres.

Este seminario web se llevará a cabo el viernes 31 de mayo a las 11:00 am EST y está abierto a investigadores, académicos, profesionales en los sectores espaciales y agrícolas, ya cualquier persona interesada en contribuir al avance científico en América Latina y el Caribe.

Puedes ver la transmisión en vivo en español por:

https://www.youtube.com/live/HMh3DAg9CWQ?si=wAD0L2njxKXkrZhq

Para audiencias en inglés Enlace de registro de Zoom:

https://zoom.us/webinar/register/WN_AM63TklcRRahLZBWNSTrkQ

 

 

 

***

Sobre FONTAGRO

FONTAGRO se creó en 1998 con el propósito de promover el incremento de la competitividad del sector agroalimentario, asegurando el manejo sostenible de los recursos naturales y la reducción de la pobreza en la región. El objetivo de FONTAGRO es establecerse como un mecanismo de financiamiento sostenible para el desarrollo de tecnología e innovaciones agropecuaria en América Latina y el Caribe y España, e instituir un foro para la discusión de temas prioritarios de innovación tecnológica. Los países miembros son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En los últimos 25 años se han cofinanciado 195 plataformas regionales de innovación agropecuaria por un monto de US$139.7 millones, que ha alcanzado a 1809 instituciones y 35 países a nivel mundial.